De un solo uso, reutilizables, higiénicas, quirúrgicas o autofiltrantes. No todas nos portegen de la misma manera, así que os explicamos qué normas han de cumplir y para qué es adecuada cada una de ellas.
Aunque a estas alturas ya no nos suenan extrañas las siglas FPP2 e incluso sabemos diferenciar una mascarilla de ese tipo de otra higiénica, lo cierto es que muchos aún desconocen exactamente para que´están recomendadas unas y otras y por qué. Por ello hemos querido analizar en este artículo al normativa al respecto, así como las indicaciones para fabricar las mascarillas de tela, el complemento al atuendo diario que, para muchas personas ya forma parte de su estilismo.
SALIR DE CASA SIN MASCARILLA ES ALGO IMPENSABLE A DÍA DE HOY Y EL INNOVAR CON ESTE ACCESORIO SE HA CONFERTIDO EN UNA TENDENCIA A LA ALZA.
No podemos obviar que las mascarillas se han convertido en una fuente de ingresos para las empresas dedicados al regalo promocional y publicitario. Dadas las circunstancias actuales, nada mejor que dotar a los empleados de estas protecciones faciales personalizadas con el logo de la firma, con los colores corporativos o con un eslogan que identifique a la firma. Serán un elemento bien visible en cualquier evento que se organice, además de transmitir a los clientes la idea de que nos preoucpamos de nuestros trabajadores y del entorno.
También será un regalo que – sobre todo si la mascarilla es elegante y de calidad – el cliente utilizará, acordándose fabvorablemente de nosotros cada vez que se la ponga. Y si lo complementamos con una bolsa a juego donde guardarla cuando no se usa, el presente será, a buen seguro, un acierto.
¿Por cuáles optar?
El Ministerio de consutmo diferencia entre mascarillas higiénicas, quirúrgicas o epis. Tanto las higiénicas como las quirúrgicas protegen más al resto de personas que a quien la lleva puesta. Esto es así porque ejercen fundamentalmente de barrera al estornudar, toser. Por tanto, tienen la finalidad de evitar la transmisión de agentes infecciosos por parte de la persona que la lleva, pero no son efectivas para prevenir el contagio.
Las mascarillas filtrantes o EPI, por su parte, sí que protegen al usuario de la inhalación de contaminantes ambientales tales como agentes patógenos, agentes químicos, antibióticos, citostáticos, etc. Son las famosas FFP1, FFP2, FPP3, clasificación europea hecha en base a su rendimiento.
El ministerio de Sanidad recomienda que las mascarillas higiénicas a la población sana “cuando no sea posible mantener la distancia de seguridad” con otras personas, tanto en espacios cerrados como en la calle. En cambio, los enfermos – tanto sintomáticos como asintomásticos – deben optar por las mascarillas quirúrgicas. Por último, quienes cuiden o estén en contacto con personas sintomáticas o positivos por COVID-19 usarán con preferencia mascarillas EPI.
NORMATIVA
La Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado la Especificación UNE 0065, que establece los requisitos mínimos que deben cumplir las mascarillas higiénicas reutilizables tanto para niños como adultos, en cuanto a los materiales que se utilizan para su elaboración, confección, marcado y uso. Se trata de un documento que facilita la fabricación en el volumen necesario las mascarillas reutilizables tanto industrial como artesanal, ofreciendo a los ciudadanos protección barrera ante la pandemia de COVID-19. Esta especificación es flexible y da cabida a otros materiales y diseños, diferentes a los indicados, si bien estas modificaciones deben ensayarse con respecto a los ensayos detallados en la propia especificación para poder marcar el producto final respecto al documento. Esto permite que el rango de materiales susceptibles de utilización y los diseños se puedan ampliar considerablemente, lo que es de gran interés para la industria nacional.
LAS MASCARILLAS TIPO KN95 DEJARÁN DE COMERCIALIZARSE EN ESPAÑA EL PRÓXIMO 31 DE DICIEMBRE. NO OBSTANTE, QUIENES LAS TENGAN PUEDEN SEGUIR USÁNDOLAS, PUES NO PRESENTAN NINGÚN TIPO DE PROBLEMA DE SEGURIDAD, SINO QUE, SIMPLEMENTE, CUMPLEN CON OTRAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS QUE NO SON LAS MARCADAS POR LA UE.
Hay tres clases de mascarillas higiénicas.
- Mascarillas que cumplen con las especificaciones UNE 0064 (es la que corresponde a las mascarillas higiénicas no reutilizables de adultos y niños) y UNE 0065 (es la que detalla las características de las mascarillas higiénicas reutilizables tanto para niños como para adultos). En este caso, su etiquetado señala el cumplimiento de estas especificaciones técnicas.
- Mascarillas con otras especificaciones: son aquellas que no llegan a cumplir el estándar de calidad UNE o aquellas que han hecho ensayos en base a otras normas (sirvan de ejemplo de esto último las KN95). En su etiquetado pueden indicar que se han sometido a estas normas y mostrar los resultados obtenidos.
- Mascarillas sin especificaciones: son aquellas que no se han sometido a ensayos ni especificaciones.
La referencia a la norma UNE 0065 asegura el cumplimiento de un estándar de calidad que se corresponde con la eficacia de filtración bacteriana (BFE), que puede ser igual o superior a 90%. Dicha calidad también tiene que ver con la respirabilidad que tanto en reutilizables como en las desechables es inferior a 60Pa/CM2.
Por otro lado, el producto también debe indicar, en el caso de las reutilizables, cómo lavarlas y el número máximo de lavados permitidos. Esto es importante, pues si se supera ese máximo el productos pierde eficacia y puede dejar de protegernos adecuadamente.
Para más información sobre mascarillas higiénicas personalizadas visiten esta web.